+56 9 9400 3826 contacto@movilidadvial.cl

CONASET, menciona que los siniestros de tránsito, son una de las principales causas de muerte en niños, niñas y jóvenes a nivel nacional, y la mitad de las personas fallecidas, eran usuarios vulnerables. Un ejemplo de esto, son las cifras que dan cuenta de la siniestralidad vial infantil en Chile de la última década, que indican que más de 1.000 menores de 18 años perdieron la vida y más de 70.000 menores quedaron con lesiones.

Movilidad Vial es una empresa que busca educar a la comunidad escolar, fortaleciendo el “eje de formación ciudadana” planteadas en las Bases Curriculares (2012), en la cual menciona que los estudiantes deben desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad democrática. A su vez pretende ser un apoyo al PISE de cada establecimiento, con el fin de mejorar la seguridad de la comunidad educativa.

En consecuencia, nuestro equipo de Movilidad Vial, busca educar a la comunidad con el fin de revertir cifras mencionadas por CONASET. Para conseguir esta meta, nos hemos centrado  especialmente en niños, niñas, jóvenes y profesionales de la educación, logrando una articulación con  las exigencias de las Bases Curriculares (2012), con el objetivo promover una cultura vial activa, segura y contextualizada , entregando actividades de educación vial de calidad que estén relacionadas y articuladas con el currículum vigente y Ley de Convivencia (Ley N° 21.088); y finalmente fortalecer a las y los profesores y educadoras de párvulos, en el currículum vigente considerando el enfoque de formación ciudadana y seguridad vial, para que estos por medio de diversas metodologías puedan enseñar a sus alumnas y alumnas  en torno a la seguridad vial y el autocuidado. Focalizándose en entregar diversos conocimientos y metodologías innovadoras que contemplen las necesidades de cada estudiante.

La metodología de la enseñanza se puede definir como, la manera en que los docentes y pedagogos, van desarrollando su práctica diaria, a través de diversos recursos, que les permitirán alcanzar los objetivos planificados para sus estudiantes, considerando ante todo las necesidades específicas de cada contexto o realidad educativa. En consecuencia, como profesionales de la educación, debemos saber escoger metodologías de la enseñanza que impacten e involucren al niño, niña y joven en su proceso de adquisición de este nuevo aprendizaje, para que estos logren internalizar y hacerlo propio, con el fin de lograr cambios reales.

Nelson Mandela nos señala que la, “Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, es por esto que, considerando las cifras alarmantes de siniestro infantil en Chile en torno a la vialidad, se hace necesario movilizarnos e impartir una “educación de calidad” que impacte positivamente, en una parte de la población más vulnerable, que serían los niños, niñas y jóvenes. Para esto, debemos utilizar e implementar metodologías de enseñanza que logren fomentar y reforzar los conceptos de seguridad vial y autocuidado de los participantes de la comunidad educativa.

La metodología que aplicamos en esta empresa, es lúdica-práctica, en donde se busca que todos los participantes puedan vivenciar, a través de diversos juegos, recreaciones, obras de teatro y actividades, las consecuencias de distintos actos irresponsables que pueden ocasionar como peatones, pasajeros y/o conductores. Nuestra metodología se basa en 4 pilares que constituyen la base de las actividades que trabajamos: autocuidado y bienestar, formación ciudadana, aprendizaje basado en problemas y expresiones artísticas contemporáneas. A través de estrategias y actividades didácticas, con uso de tecnología y centradas en el aprendizaje, estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa serán protagonistas de un proceso vivencial, que les permita problematizar sus relaciones y acciones en el entorno y evidenciar oportunidades y desafíos que enfrentan en su cotidiano.